martes, 4 de junio de 2019

RECURSOS HUMANOS CAPITULO N°03: DOTACIÓN DE PERSONAL

RECURSOS HUMANOS CAPITULO N°02: CONSIDERACIONES ÉTICAS Y SOCIALES

7. ÉTICA

La ética es la disciplina que trata con lo que es bueno y lo que es malo, o con lo que es correcto e incorrecto, o con los deberes y las obligaciones morales. No hace mucho tiempo, muchas organizaciones tan sólo prestaban escasa atención a la ética.

La ética trata acerca de decidir si una acción es buena o mala, y lo que se debe hacer en caso de que sea mala. La ética es una disciplina filosófica que describe y dirige la conducta moral. Quienes están en la administración toman decisiones éticas (o no éticas) todos los días. ¿Contrata usted a los individuos mejor calificados?

Algunas decisiones éticas son trascendentales y otras son de menor importancia. Pero las decisiones sobre aspectos menores con frecuencia establecen un patrón para las decisiones más importantes que toma un administrador.

7.1. ÉTICA Y VALORES EN LA ORGANIZACIÓN
Las organizaciones tienen un gran desafío en lo relativo a conducirse en forma ética, es decir, respetando principios y normas morales que regulan las actividades humanas definiendo lo correcto o incorrecto pues hay que considerar que el entorno no le favorece, en este sentido la actuación se refleja en las operaciones que realizan, en lo particular en el ámbito de los Recursos Humanos ya que son conocidos los hechos y escándalos acontecidos a nivel nacional que merman la credibilidad de las personas que esperan lo contrario cuando se incorporan al medio laboral.

8. CÓDIGO DE ÉTICA

Para que las organizaciones crezcan y prosperen, se deben emplear buenas personas. En la actualidad, los egresados de universidades que buscan trabajo consideran que el liderazgo de la ética corporativa es importante en su búsqueda de la empresa correcta para trabajar en ella. Las compañías también están buscando nuevos empleados que tengan una base ética sólida porque han descubierto que un individuo que es ético tiende a ser más exitoso.

¿Qué es exactamente un código de ética? Un código de ética establece las reglas en virtud de las cuales una organización vive y se vuelve parte de la cultura corporativa organizacional. Una vez que se publican estas reglas, todo mundo dentro y fuera de la  empresa conoce las reglas a las cuales deben sujetarse los empleados de la compañía, es importante lograr una amplia participación de aquellos que están sujetos al código.

Michael Coates, director ejecutivo de Hill and Knowlton Canada, afirma: “Para que una compañía se comporte de manera ética, debe vivir y respirar su código de conducta, capacitar a su personal y comunicar su código a través de sus propias declaraciones visionarias. No puede simplemente imprimir un manual que después se quede arrumbado en un estante”.

9. ÉTICA DE LOS RECURSOS HUMANOS

Para aquellos que trabajan en la administración de los recursos humanos, es sumamente importante entender aquellas prácticas que son inaceptables y asegurar que los miembros de la organización se comporten de una manera ética al tratar con otras personas. La ética de los recursos humanos es la aplicación de los principios éticos a relaciones y actividades de recursos humanos.

Algunos creen que quienes participan en los recursos humanos tienen mucho que hacer en cuanto al establecimiento de la conciencia de una organización. Desde luego, algunas de las deficiencias éticas que ocurren en el campo se han atribuido a la administración de los recursos humanos.

El gerente de Recursos Humanos puede ayudar a fomentar una cultura ética, pero eso significa mucho más que colocar carteles con los códigos de ética en las paredes. En vez de ello, ya que el principal trabajo de los profesionales de Recursos Humanos es tratar con las personas, deben ayudar a inculcar prácticas éticas dentro de la cultura corporativa. Necesitan ayudar a establecer un ambiente en el cual los empleados de toda la organización trabajen para reducir las deficiencias éticas

10. DILEMO ÉTICO

...¿Qué haría usted?

RECURSOS HUMANOS CAPITULO N°01: EMPRESA Y RECURSOS HUMANOS

1. LA EMPRESA

La empresa y las organizaciones en general funcionan  impulsadas por unas serie de elementos que en economía se denomina factores de producción. Éstos pueden ser: materia prima, recursos energéticos, maquinaria, recursos humanos, etc. Su importancia varía según la actividad y la tecnología utilizada, sin embargo en toda organización existe un elemento imprescindible sin el cual la marcha de la misma es impensable: este factor crucial e insustituible es el personal. Sin recursos humanos (trabajadores, técnicos, cuadro y directivos), el funcionamiento de las empresas y de las organizaciones no es posible.


2. RECURSOS HUMANOS

Según Chiavenato (2007), dice que la expresión “recursos humanos” se refiere a las personas que forman parte de las organizaciones y que desempeñan en ellas determinadas funciones. Las personas pasan gran parte de su tiempo trabajando en las organizaciones. Éstas necesitan a las personas para sus actividades y operaciones, de la misma manera que necesitan recursos financieros, materiales y tecnológicos. De ahí la denominación de recursos humanos para describir a las personas que trabajan en las organizaciones.
Se denomina recursos humanos (RR. HH.) al conjunto de los empleados o colaboradores de una organización

3. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS


La administración de los recursos humanos, implica coordinar la participación de individuos para el logro de los objetivos organizacionales.


Básicamente, todo administrador hace que se logren cosas a través de los esfuerzos de otros; esto requiere de una administración eficaz de los recursos humanos. Los individuos que tratan con los aspectos de los recursos humanos se enfrentan a una multitud de desafíos.

4. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Quienes participan en la administración de los recursos humanos tienen cinco (5) áreas funcionales que se asocian con una administración eficaz de recursos humanos: dotación de personal, desarrollo de los recursos humanos, remuneración, seguridad y salud, y relaciones laborales y con los empleados.

4.1. DOTACIÓN DE PERSONAL

La dotación de personal es el proceso a través del cual una organización se asegura de que siempre tendrá el número adecuado de empleados con las habilidades apropiadas en los trabajos correctos y en el momento indicado, para lograr los objetivos organizacionales.
La dotación de personal implica el análisis de puestos, la planeación de recursos humanos, el reclutamiento y la selección.

4.1.1. El análisis de puestos.
Es el proceso sistemático para determinar las habilidades, los deberes y los conocimientos necesarios para el desempeño de los puestos de una organización.

4.1.2. Planeación de Recursos Humanos.
Es el proceso sistemático para hacer coincidir, de forma anticipada, la oferta interna y externa de personas con los puestos de trabajo en una organización a lo largo de un periodo específico.

4.1.3. El Reclutamiento.
Es el proceso encaminado a atraer a los individuos de manera oportuna, en cantidades suficientes y con las cualidades apropiadas, para que soliciten los puestos de una organización.

4.1.4. La Selección.
Es el proceso de elegir, a partir de un grupo de solicitantes, a aquel individuo que se ajuste mejor a un puesto en particular y a la organización.

4.2. DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

Es una función fundamental de la Administración de Recursos Humanos que no solamente consiste en la capacitación y el desarrollo, sino también en la planeación de la carrera y en las actividades de desarrollo, en el desarrollo de la organización, así como en la administración y evaluación del desempeño.

4.2.1. La capacitación.

La capacitación se diseña con miras a brindar a los aprendices los conocimientos y las habilidades necesarios para sus puestos actuales. 

4.2.2. El desarrollo.
El desarrollo implica un aprendizaje que va más allá del puesto actual y tiene un enfoque que es a un plazo más largo.

4.2.3. Planeación de la Carrera.
La planeación de la carrera es un proceso continuo a través del cual un individuo establece las metas de su profesión e identifica los medios para alcanzarlas.

4.2.4. El desarrollo de las carreras.
El desarrollo de las carreras es un enfoque formal que usan las organizaciones para asegurarse de que pueden disponer de las personas con las cualidades y experiencias adecuadas cuando sea necesario. Las carreras y las necesidades organizaciones individuales no están separadas, ni son distintas.

4.2.5. La administración del desempeño.
Es un proceso orientado hacia las metas, el cual tiene
como finalidad asegurar que se implanten aquellos procesos organizacionales que permitan maximizar la productividad de los empleados, los equipos y, en última instancia, de la organización.

4.2.6. La evaluación del desempeño.
Es un sistema formal de revisión y evaluación del cumplimiento de las tareas a nivel individual o de equipo, y brinda a los empleados la oportunidad de aprovechar sus fortalezas y de superar las deficiencias identificadas, ayudándolos así a convertirse en empleados más satisfechos y productivos.

4.3. REMUNERACIÓN

La pregunta de qué constituye el pago justo de un día de trabajo ha mantenido ocupados a la administración, los sindicatos y los trabajadores durante mucho tiempo. Un sistema de remuneración bien pensado brinda a los empleados recompensas adecuadas y equitativas por sus contribuciones hacia el logro de las metas organizacionales.
Las recompensas pueden ser una sola o una combinación de los siguientes rubros:

4.3.1. Remuneración financiera directa:
Pago que recibe una persona en la forma de sueldos, salarios, comisiones y bonos.
4.3.2. Remuneración financiera indirecta:
Todas las recompensas financieras que no se incluyen en la remuneración directa, como pago de vacaciones, permisos por enfermedad, días feriados y seguros médicos.
4.3.3. Remuneración no financiera:
La satisfacción que recibe una persona a partir del trabajo en sí mismo o del ambiente psicológico y/o físico en el cual trabaja.

4.4. SEGURIDAD Y SALUD

La seguridad se refiere al hecho de proteger a los empleados contra lesiones ocasionadas por accidentes relacionados con el trabajo. La salud se refiere al hecho de que los empleados se encuentren libres de enfermedades físicas y emocionales.

¡TEN EN CUENTA! 
Que los empleados que laboran en un ambiente seguro y que disfrutan de buena salud tienen más probabilidades de ser productivos y de lograr beneficios a largo plazo para la organización.

5.4. RELACIONES CON LOS EMPLEADOS Y RELACIONES LABORALES.

Las empresas están obligadas por ley a reconocer a un sindicato y a negociar con él con buena fe si los empleados de la empresa quieren que ese sindicato los represente.
Cuando un sindicato laboral representa a los empleados de una empresa, la actividad de los recursos humanos se denomina con frecuencia como relaciones industriales, ya que comprende las negociaciones laborales colectivas.

5. FACTORES EXTERNOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RR.HH

Un gran número factores interrelacionados repercuten en las cinco funciones de la Administración de Recursos Humanos que se identificaron anteriormente. Aquellos factores que se encuentran más allá de las fronteras de una organización y que afectan a los recursos humanos de una empresa constituyen el ambiente externo. 

Con frecuencia, una empresa tiene poco control, si acaso, sobre la manera en la que el ambiente externo afecta a la administración de sus recursos humanos. Los factores externos incluyen consideraciones legales, el mercado laboral, la sociedadlos sindicatos, los accionistas, la competencia, los clientes, la tecnología, la economía y los sucesos imprevistos.

A. CONSIDERACIONES LEGALES
Una fuerza externa significativa que influye en la ARH se relaciona con la legislación nacional, así como con las diversas decisiones de las cortes que interpretan esa legislación.
B. MERCADO LABORAL
Los empleados potenciales, que se localizan dentro del área geográfica en la cual vive el personal que normalmente se contrata, constituyen el mercado laboral.
El mercado laboral siempre está cambiando, y estas variaciones ocasionan de manera inevitable cambios en la fuerza de trabajo de una organización.
C. SOCIEDAD
La sociedad también ejerce presiones sobre la Administración de Recursos Humanos. El público ya no está dispuesto a aceptar, sin cuestionamiento, las acciones de los negocios.
La responsabilidad social es una obligación implicada o impuesta en la actividad de los administradores, mientras éstos desempeñan su cargo para atender o proteger los intereses de grupos distintos de ellos mismos.
D. SINDICATOS
Un sindicato está formado por empleados que se unen con el propósito de negociar con su empleador. Los sindicatos se consideran un factor ambiental porque, en esencia, se convierten en una tercera parte cuando tratan con la compañía. En una organización sindicalizada, el sindicato, y no el empleado individual, negocia un acuerdo con la administración.
E. ACCIONISTAS
Los accionistas están ejerciendo una influencia creciente, y la administración podría verse obligada a justificar los méritos de un programa en particular en términos de cómo afectará en el futuro los proyectos, los costos, los ingresos, las utilidades e incluso a la sociedad como un todo.
F. COMPETENCIA
Es probable que las empresas se enfrenten a una competencia intensa tanto en sus mercados de productos o servicios como en sus mercados laborales. A menos que una organización se encuentre en la posición inusual de monopolizar el mercado que atiende, otras empresas estarán ofreciendo productos o servicios similares. Una empresa también debe mantener un su ministro de empleados competentes si desea lograr el éxito, crecer y prosperar.
Cuando los competidores tratan de llenar ciertos puestos importantes en sus empresas, se genera una guerra de ofertas de trabajo.
G. CLIENTES
Aquellas personas que realmente usan los bienes y servicios de una empresa también son parte de su ambiente externo. Como las ventas son fundamentales para la supervivencia de la empresa, la administración tiene la tarea de asegurarse de que sus prácticas de empleo no sean antagónicas con los clientes que atiende.
H. TECNOLOGÍA
El mundo nunca antes había presenciado el vertiginoso cambio tecnológico que está ocurriendo en la actualidad. El desarrollo de la tecnología de Recursos Humanos ha creado nuevos puestos para los profesionales de esta área, pero también ejerce presiones adicionales sobre ellos para que se mantengan actualizados en materia tecnológica
I. ECONOMÍA
La economía de la nación, en su totalidad y en varios de sus segmentos, es un factor ambiental  básico que afecta a la Administración de Recursos Humanos.
Cuando la economía está en auge, es más difícil reclutar trabajadores calificados, por otra parte, cuando se experimenta una recesión, por lo común hay más solicitantes de empleo.
J. SUCESOS IMPREVISTOS
Los sucesos imprevistos son hechos que ocurren en el ambiente externo y que no pueden predecirse.


6. EL CAMBIANTE PAPEL ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS HUMANOS

La persona o las unidades que realizan las tareas de Administración de Recursos Humanos han cambiado en forma trascendental en años recientes, y en la actualidad no existe un departamento típico de Recursos Humanos. Muchos de estos cambios se están realizando de manera que los profesionales de Recursos Humanos puedan desempeñar un papel más estratégico.
Con frecuencia, esta reestructuración ha dado como resultado un cambio en cuanto a quién debe desempeñar cada función, sin eliminar las cinco funciones de Recursos Humanos que se identificaron anteriormente.


SIGUIENTE CAPITULO: CONSIDERACIONES ÉTICAS Y SOCIALES

domingo, 2 de junio de 2019

MECANISMOS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA

CONCEPTO

Un mecanismo de seguridad informática es una técnica o herramienta que se utiliza para fortalecer la confidencialidad, la integridad y/o la disponibilidad de un sistema informático.
Existen muchos y variados mecanismos de seguridad informática. Su selección depende del tipo de sistema, de su función y de los factores de riesgo que lo amenazan.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN:
A. Preventivos. Actúan antes de que un hecho ocurra y su función es detener agentes no deseados.
B. Detectivos. Actúan antes de que un hecho ocurra y su función es revelar la presencia de agentes no deseados en algún componente del sistema. Se caracteriza por enviar un aviso y registrar la incidencia.
C. Correctivos. Actúan luego de ocurrido el hecho y su función es corregir las consecuencias.

MECANISMOS PREVENTIVOS EN SEGURIDAD INFORMÁTICA

Los mecanismos preventivos en la seguridad informática son los más olvidados, los cuales son vistos como una pérdida de tiempo, la parte administrativa en la mayoría de los casos lo ve como un costo extra.

La definición de los mecanismos preventivos, consiste en una serie de revisiones periódicas, algunos cambios o mejoras de diferentes aspectos que pueden ser de hardware, software o de cualquier elemento involucrado en los sistemas y procesos, por eso es que las revisiones dependen de los procesos de la empresa y cada una tiene sus propios procesos. Los mecanismos preventivos en realidad son a largo plazo y por esta razón son considerados por la mayoría como una pérdida de tiempo y dinero.

La mayoría de los ataques informáticos se pueden evitar o por lo menos disminuir el impacto, si se hiciera utilizando mecanismos preventivos, deficiencia de sistemas y otros problemas podrían encontrarse, evitarse y resolverse gracias a un buen trabajo durante esta etapa. La Barrera más fuerte a la que se enfrenta una empresa al querer aplicar los mecanismos preventivos, es la aceptación y el compromiso de todos los involucrados, hacer entender que no es una carga, es parte de los procesos y de lo que se debe hacer bien en la organización.

Entre los elementos que se pueden aplicar en los mecanismos preventivos se puede mencionar a:
El respaldo de información: Es uno de los procesos más comunes que se pueden realizar en las compañías y que gozan de cierta aceptación general, las empresas entienden que los problemas con información son muy costosos, parece muy fácil pero seleccionar los mecanismos de respaldo no es tan sencillo como se analizar, se tiene que considerar los siguientes factores: Qué formatos de archivo se tienen, por ejemplo, MP3, archivos de texto, bases de

sábado, 1 de junio de 2019

VIRUS INFORMÁTICOS

CONCEPTO

Los virus son programas informáticos que se introducen en nuestra computadora de forma muy diversas, con la finalidad de producir efectos no deseados y nocivos.
Cada vez que un virus entra en nuestra computadora diremos que se ha producido una infección.

A. Virus Infeccioso: Capaces de penetrar en el ser humano y destruir o alterar el contenido genético celular provocando cuadros patológicos específicos.
B. Virus Informático: Programas que pueden autoreproducirse, "transmitirse" de una computadora a otra, y desencadenar daños a la información contenida en ella (software) e incluso al mismo equipo(hardware).

DATO IMPORTANTE
El primer virus que atacó a una máquina IBM Serie360 (y reconocido como tal), fue llamado Creeper, creado en 1972 por Robert Thomas Morris.

QUE INFECTA UN VIRUS INFORMÁTICO
Su principal objetivo es la información contenida en las computadoras.
Esta información puede tratarse tanto de trabajos realizados (documentos) como de programas instalados en la computadora. Cuando se abre o ejecuta un archivo infectado por un virus, este último se activa y comienza sus operaciones. En otras ocasiones estos esperan que se cumpla una determinada condición o que llegue una determinada fecha para activarse.

Un virus es un programa que cumple las siguientes pautas:
- Es muy pequeño.
- Ejecutable o potencialmente ejecutable.
- Se reproduce a sí mismo.
- Toma el control o modifica otros programas.
- Convierte otros objetos ejecutables en clónicos viricos, etc.

TIPOS DE VIRUS

A. VIRUS RESIDENTE: Son aquellos que se colocan o ubican, automáticamente en zonas determinadas de la memoria RAM de la computadora. Desde ahí esperan la ejecución o manipulación (apertura, cierre, copiado, etc) de algún archivo, para infectarlo. Inclusive se pueden ejecutar con el simple hecho de prender la computadora.

lunes, 20 de mayo de 2019

SEGURIDAD INFORMÁTICA

LA SEGURIDAD

La seguridad siempre busca la gestión de riegos, esto quiere decir que se tenga siempre en forma de evitarlo o prevenirlo y que se puede realizar ciertas acciones para evitar esas situaciones de la mejor forma. La seguridad informática puede ser catalogada como la ausencia de riegos, pues involucra cuatro acciones:

- Prevención del riesgo
- Transferir el riesgo
- Mitigar el riesgo
- Aceptar el riesgo

Cuando se esta buscando hacer algo más seguro, estas acciones son algo que se debe de considerar sin importar el área.

CONCEPTO

La seguridad informática se encarga de la seguridad del medio informático, según varios autores la informática es la ciencia encargada de los procesos, técnicas y métodos que buscan procesar, almacenar y transmitir la información, mientras tanto la seguridad de la información no se preocupa sólo por el medio informático.

Según Aguilera (2011), se puede definir a la seguridad informática como la disciplina encargada de plantear y diseñar las nomas, procedimientos, métodos y técnicas con el fin de obtener que un sistema de información sea seguro, confiable y sobre todo que tenga disponibilidad.

La principal tarea de la seguridad informática es la de minimizar los riesgos, en este caso provienen de muchas partes, pueden ser de la entrada de datos, del medio que transporta la información, del hardware que es usado para transmitir y recibir, los mismos usuarios y hasta por los mismos protocolos que se están implementando, pero siempre la tarea principal es minimizar los riesgos para obtener mejor y mayor seguridad. 

Aguirre (2006), también afirma que la seguridad informática puede definirse como el conjunto de métodos y de varias herramientas para proteger el principal activo de una organización como lo es la información o los sistemas ante una eventual amenaza que se pueda suscitar.

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA

Si bien es cierto que todos los componentes de un sistema informático están expuestos a un ataque (hardware, software y datos) son los datos y la información los sujetos principales de protección de las técnicas de seguridad. La seguridad informática se dedica principalmente a proteger la confidencialidad, la integridad y disponibilidad de la información. Por tanto, actualmente se considera generalmente aceptado que la seguridad de los datos y la información comprende tres aspectos fundamentales:

A. Confidencialidad: No desvelar datos a usuarios no autorizados.
B. Integridad: Permite asegurar que los datos no se han falseado
C. Disponibilidad: La información se encuentre accesible en todo momento.

Hay que tener en cuenta que tanto las amenazas como los mecanismos para contrarrestarlas, suelen afectar a estas tres características de forma conjunta. Así por ejemplo, fallos del sistema que hacen que la información no sea accesible pueden llevar consigo una pérdida de integridad.


TEMA 02: VIRUS INFORMÁTICOS

lunes, 6 de mayo de 2019

¿POR QUÉ SE REPRESENTA A LA MUERTE CON UNA GUADAÑA?

Aunque nos de un poco de miedo , es un paso por el que todo ser vivo tiene que acabar pasando, y las diferentes culturas de la humanidad se han dedicado a presentarla de distinta forma. Una de las más populares es la imagen de la muerte como un esqueleto, portando una guadaña, dispuesta a segar con ella la vida de cada persona.

Para conocer el motivo de esta imagen tenemos que ir a la mitología griega, en el que existían una divinidades llamadas moiras que se encargaban de regir las vidas de las personas.

LAS MOIRAS
Se las representaba comúnmente como a tres mujeres hieráticas, de aspecto severo y vestidas con túnicas: 
Cloto, portando una rueca, era la tejedora, creaba el hilo por el que transcurría la vida.
Láquesis, con una vara, una pluma o un globo del mundo, ella determinaba la longitud del hilo.
Átropos, con una tijera con las que cortaba el hilo, y al hacerlo, acababa con la vida de los humanos.

En otras ocasiones se les atribuye la apariencia de tres viejas hilanderas, o de tres melancólicas damas (una doncella, una matrona y una anciana, respectivamente).


Las moiras pasaron a la mitología romana llamandose "parcas", pero con las mismas funciones, aunque los artistas romanos las representaban como viejas caducas. Con el paso de los años la tradición de las parcas se fundió con la del dios celta Ankou, representado con un esqueleto, y las tijeras que podían cortar el cordón vital pasaron a ser una guadaña, un objeto cotidiano mucho más habitual para los campesinos.


"Dios Celta Ankou, representado con un esqueleto"

¿POR QUÉ EL CÁNCER DE PRÓSTATA ES MÁS AGRESIVO EN LOS HOMBRES JÓVENES?

domingo, 5 de mayo de 2019

¿POR QUÉ SE DIVIDE EL AÑO EN ESTACIONES?


MOVIMIENTO DEL PLANETA
Nuestro planeta realiza dos movimientos: gira alrededor del Sol, en un movimiento de traslación, mientras va girando sobre sí mismo en el movimiento de rotación. La duración del primer movimiento es la que determina el año y la duración del segundo determina el día. El movimiento de la Tierra alrededor del Sol se hace en el plano de la elíptica, y en nuestro planeta describe una elipse ligeramente aplastada.

SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS
En el planeta Tierra hay amplias zonas cuyo clima tiene cuatro estaciones al año. Dependiendo de la latitud y de la altura, los cambios meteorológicos pueden ser mínimos, como en las zonas tropicales bajas, o máximos, como en las latitudes medias.
Las estaciones astronómicas están determinadas por las cuatro posiciones principales en la órbita terrestre, opuestas dos a dos, que reciben el nombre de solsticios y equinoccios. Solsticio de invierno, equinoccio de primavera, solsticio de verano y equinoccio de otoño.
- En el equinoccio de otoño - hacia el 21 o 23 de Septiembre - y el equinoccio de primavera - hacia el 20 o 22 de Marzo - el Sol ilumina los dos hemisferios por igual, y como las estaciones son opuestas en los dos hemisferios el equinoccio de primavera se produce en marzo en el hemisferio norte y en septiembre en el sur.

- En el solsticio de verano - hacia el 20 o 22 de junio - el Sol ilumina el Polo Norte, pero no el Polo Sur, y entonces en el círculo polar ártico da el sol las 24 horas, mientras que el círculo polar antártico tiene una noche de 24 horas. Es el comienzo del verano en el hemisferio norte y del invierno en el hemisferio sur. Y al contrario, en el solsticio de invierno en el hemisferio norte - 21 o 22 de diciembre, el sol ilumina el Polo Sur pero no el Polo Norte, por lo que comienza el invierno en el hemisferio norte y el verano en el sur. 

¿POR QUE SE DICE QUE LOS GATOS NEGROS TRAEN MALA SUERTE?

Por los siglos XIII la Iglesia Católica inició una terrible persecución contra los gatos negros, por considerarlos símbolo del diablo y sirvientes de las brujas, que según se decía se transformaban en enorme gatos negros. Cuando la Iglesia inició esta cruzada contra el gato, este animal estaba presente o incluso protagonizaba multitud de ritos y creencias paganas. Como el propósito era acabar con estas religiones alternativas, se magnificaron los aspectos negativos del animal del mal agüero vinculado a ellas, que podía ver en la oscuridad, era esquivo, nocturno e independiente, despiadado cazador con innata tendencia al robo, con una pupila de sospechosa forma vertical. 
"Pupila sospechosa de forma vertical"

SABIAS QUE...
Asociados a Halloween y a las Brujas:
Se decía que las brujas adoptaban forma de gato negro. Y por esto, también comenzaron a formar parte de las típicas decoraciones de Halloween.
"Comenzaron a formar parte de las típicas decoraciones de Halloween".

En la Cultura Egipcia los gatos negros eran venerados y admirados
Durante siglos el gato, ya fuera negro o de cualquier otro color, fue un animal sagrado y talismán. Su habilidad como cazador de ratones hizo que hacia el tercer milenio antes de nuestra era comenzase a ser domesticado en Egipto, donde acabó por ser incluido entre los símbolos sagrados de la religión, siendo muy bien considerado en todas las culturas.
"La figura felina de pelaje negro se asociaba a la diosa Bastet, protectora del hogar".